Reseña: cap. 7, 8 y 9
cas de tablette de bord m allopurinol couleur de prescription contacte pour pas cher

Reseña: cap. 7, 8 y 9

Imprimir

Seminario del Campo Freudiano en Granada celebrado el sábado 14 de diciembre de 2024.

Reseña de la clase impartida por Santiago Castellanos sobre el Seminario II de Jacques Lacan "El Yo en la teoría de Freud y en la práctica psicoanalítica"

VII. El circuito
VIII. Introducción al Entwurf
IX. Juego de escrituras

Reseña elaborada por
Elia Roda

 

Contextualizando este seminario, Castellanos, además de señalar que una de las causas por las que se dicta este seminario es por el desacuerdo absoluto que tenía Lacan con las segunda y tercera generación de la IPA, defensores de la psicología del yo (ego-psychology), nos trae también las referencias de los paradigmas de goce, según el ordenamiento que hace Miller en su texto “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica”, por un lado, así como de los trabajos escritos que produce Lacan, como puntos de capitón y como efecto de lo que venía trabajando en los seminarios. Quedando así ubicados bajo estas coordenadas teóricas, Castellanos, sin alejarse de la lectura y el trabajo de los capítulos en sí mismos, tratará de transmitir los puntos sobre los que Lacan vuelve una y otra vez en el seminario, y lo hace alrededor de 6 puntuaciones que él extrae haciendo lo que llama recortes, es decir, tomando algunas frases que señalan aquellos aspectos, aquellas ideas, que le resultan fundamentales para trabajar el seminario (seminario que se centra en el campo de las neurosis; las psicosis Lacan las abordará más adelante).

En primer lugar se señala la radical diferencia del psicoanálisis con otras formas de psicoterapias y disciplinas teóricas en cuanto al modo de entender y ubicar la idea de la comprensión.  Lacan se interrogó, tras un debate que generó a partir de la propuesta teórica que propuso Merleau-Ponty, si en la experiencia analítica tendría cabida la comprensión, pregunta a la que todo su desarrollo teórico posterior va dando respuesta por sí mismo, puesto que se posiciona en contra de ella. No se trata de comprender. En esta puntuación se introduce y se articula el concepto de verdad en la experiencia analítica, en cuanto que se trata de una experiencia de verdad (aunque también se hace referencia al desarrollo posterior que hace Lacan donde la verdad es no-toda, no todo puede ser dicho) para el sujeto, y sus diferentes estatutos:

- Verdad-historia: que remite al capítulo en blanco en la historia de un sujeto, aquello del orden del trauma, pero que al mismo tiempo es una verdad que puede ser reencontrada, es decir,  que puede haber un significante en el registro simbólico que la nombre. Se entiende así el síntoma como portador de una verdad reprimida, y que en el análisis, por un efecto retroactivo, se resignifica y se le da un sentido, y esto tiene efectos terapéuticos.

- Verdad-sufrimiento: en un análisis se debe dar el consentimiento a decir algo sobre el propio sufrimiento, y esto tiene un valor de verdad.
Verdad-enigma: se trata aquí de una verdad a descifrar, y que tiene que ver con lo oscuro del discurso propio.

La siguiente puntuación nos remite a la especificidad de la escucha en psicoanálisis. La escucha desde el lugar del analista está conectada con la materialidad, y no con el sentido (aunque también lo escuchemos y lo tengamos en cuenta). Se trata más bien de que la palabra en análisis debe franquear la barrera narcisista, este lugar desde donde un sujeto comienza a hablar en un primer tiempo, y convocar al sujeto del inconsciente. Hacer una lectura de la escritura del significante. Aquí ya se empieza a acercar a algo del registro de lo real, y a la vertiente del goce del cuerpo, desarrollo posterior de Lacan que también dará  lugar a toda una práctica clínica con los juegos homofónicos.

En la puntuación tercera, se trata la repetición como núcleo del circuito del discurso. Existen estos significantes, los que Lacan denomina significantes amo, que se ubican en una frontera entre el sentido y el sin-sentido. Los significantes que ordenan las cadenas del sentido. Los coloca en el registro de lo simbólico, y si se repiten es porque tienen una carga de goce, están libidinizados (esto se encuentra en el seminario 11, pero Castellanos consideraba importante explicarlo para poder entenderlo mejor). Entonces aquí se habla de la compulsión a la repetición freudiana. Se trata de aquellos singulares significantes que tocan el cuerpo de cada sujeto de un modo particular, lugar donde se ubica el encuentro entre organismo y discurso.

Esto da pie a la siguiente puntuación en la que se incide en la importancia del estadio del espejo, ya que se produce un efecto en lo real del organismo más allá de la propia imagen. Sabemos que es necesario que se constituya un yo para que pueda haber inconsciente, y que esto no está garantizado de por sí. Se requiere de un Otro primordial que le diga al sujeto que está frente al espejo “tú eres ese”, y que haya así un encuentro entre organismo y lenguaje.

Por medio de estas puntuaciones nos vamos aproximando a la idea del concepto de real, que se aborda en el último punto de nuestra anterior cita. Nos remite Castellanos aquí a esta frase de Lacan donde dice “lo real no tiene fisuras”, y tratará de hacernos una escansión de este concepto de real, pensándolo por un lado como lo que queda por fuera de la experiencia analítica. Lo imaginario sería lo que hace obstáculo, lo simbólico sería como el camino verdadero, pero habría algo que quedaría por fuera. Por otro lado, nos habla  de que lo real es lo que siempre vuelve al mismo lugar (pone el ejemplo de los planetas, que siempre vuelven al mismo lugar y no hay ningún sentido para ello, queda por fuera de toda significación. Siempre vuelven, una y otra vez).
Entonces, aunque en estos capítulos Lacan está aún ubicado en los registros imaginarios y simbólicos, Castellanos nos introduce este punto importante que pertenece al seminario 11, donde se plantea la repetición desde el lado de lo real, de la pulsión, del trauma, como aquello que no cesa de escribirse. Sería lo necesario, como una cara de lo real. Esto se encuentra en la experiencia analítica a través del síntoma. Y lo real como imposible, que sería lo que no cesa de no escribirse. El núcleo de nuestro ser sobre el que la interpretación fracasa y lo simbólico hace tope. Nos remite en este punto también al goce como otra arista de lo real, pero donde se introduce el cuerpo. Aquí está muy bien esta definición de “lo real como lo imposible de soportar” porque incluye, por un lado la imposibilidad así como al sujeto que la soporta y que tiene un cuerpo. Entonces, para concluir, se dice que se repite lo que no hay bajo la forma de lo necesario y de lo imposible.


Elia Roda

 

 

Colección Vídeos

Ahora puedes consultar nuestra colección de vídeos sobre conferencias, seminarios y actos que hemos ido recopilando durante más de diez años y que recogen interesantes intervenciones de los mejores profesionales en psicoanálisis.
IR A VÍDEOS

Colección de Audios

En nuestro archivo sonoro hemos ido recogiendo las intervenciones de especialistas en psicoanálisis y que recorren un amplio abanio de temas de máximo interés. Aquí recogemos mas de 10 años de seminarios debates y conferencias. IR A AUDIOS

Textos Online

Ahora se puede consultar nuestro fondo de textos online con las materias que hemos considerado más importantes y con las firmas más prestigiosas en la visión lacaniana de psicoanálisis. Consulta nuestro índice con todos los textos a tu disposición. IR A TEXTOS ONLINE

SÍGUENOS EN: twitter facebook
Instituto del Campo Freudiano. 2012 | Website por: oficina gráfica. <
Joomla templates free